¿Qué es un canal de distribución?
Un canal de distribución es el conducto que cada
empresa escoge para llevar sus productos al consumidor de la forma más
completa, eficiente y económica posible.
¿Qué es distribución?
Es la variable de marketing que permite poner en
contacto el sistema de producción con el de consumo de forma adecuada; es
decir, la distribución tiene como misión poner el producto a disposición de los
consumidores en la cantidad, el lugar y el momento apropiados, y con los
servicios necesarios. El cumplimiento de este objetivo justifica la existencia
de un sistema de intermediación entre la empresa productora (producción) y el
consumidor (consumo), que se denominará sistema de distribución comercial.
Definiciones de canal de distribución
Canal de distribución es el sistema de relaciones
establecidas para guiar el desplazamiento de un producto
Es la ruta por la que circulan los productos desde
su creación en el origen hasta su consumo o uso en el destino final. Está
formado por el conjunto de personas u organizaciones que facilitan la
circulación del producto hasta llegar a manos del consumidor. (Escribano,
p.160)
El canal de distribución está constituido por la
trayectoria que ha de seguir un bien o servicio desde su punto de origen o
producción hasta su consumo, y, además, por el conjunto de personas y/o
entidades que permiten la realización de las tareas correspondientes a lo largo
de dicha trayectoria. (Miquel y Parra, p.57)
Se denomina canal de distribución al camino seguido
en el proceso de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el
usuario industrial o consumidor final. Stern y El-Ansary (1992) lo definen como
“el conjunto de funciones y organizaciones interdependientes, involucradas en
el proceso de poner un bien o servicio a disposición de sus usuarios o
consumidores”. En otras palabras, el canal de distribución es el mecanismo por
el cual la distribución, como función económica, toma forma y se adapta a las
necesidades y características de cada sector económico.
La vía que utiliza el fabricante para llevar sus
productos al consumidor es el canal de distribución. Podríamos definirlo como
el camino que recorren los productos hasta llegar al usuario final. Esto
facilita el proceso de intercambio del marketing.
Se denominan canales de distribución las líneas a
través de las que se efectúa la función de la distribución, y se conoce con el
nombre de intermediarios a los elementos básicos del canal. Los canales de
distribución son como las arterias por las que circulan los productos, desde el
fabricante o industria manufacturada al consumidor final. Esas vías se componen
de empresas o entes independientes de los fabricantes que comercializan, venden
o ayudan a vender los productos fabricados o suministrados por otros,
sirviéndole a la empresa productora para tener el acceso debido a los mercados.
Clasificación de los canales de distribución
- Se pueden clasificar según la longitud, la tecnología de compraventa y su forma de organización
- Según la longitud del canal de distribución
- Canal directo: consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor final. De uso frecuente en el sector de servicios, la banca por ejemplo.
- Canal corto: consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final. De uso frecuente cuando se trata de sectore donde la oferta está concentrada tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el detallista es una empresa grande y el número de fabricantes no muy elevado.
Las grandes superficies por ejemplo.
- Canal largo: consta de cuatro o más niveles, fabricante, mayorista, minorista y consumidores. Suelen existir en sectores donde está muy fraccionada la oferta y la demanda.
- Según la tecnología de compraventa
- Canales tradicionales: aquellos que no han incorporado tecnologías avanzadas en la realización de las operaciones de intercambio.
- Canales automatizados: son los que usan la tecnología como medio básico en las relaciones de intercambio, como por ejemplo los cajeros automáticos.
- Canales audiovisuales: son aquéllos que combinan distintos medios, la televisión como medio divulgador-informador, el teléfono como medio de contacto con el comprador y una empresa de transporte para realizar el traslado físico de los productos. Un paradigma actual es la teletienda.
- Canales electrónicos: son aquellos en los que se combina el teléfono y la informática, básicamente a través de la red internet.
Según su forma de organización
Canales independientes: son aquellos en los que no
existen relaciones organizadas entre sus componentes.
Canales administrados: presenta dos características
originales.
Una o varias instituciones miembros del canal
disponen, gracias a su tamaño o a sus competencias particulares, de un poder
que le permite influir en las decisiones de otros miembros del canal.
Estas instituciones sacan provecho de este poder
para elaborar sus programas, asegurando la coordinación de las actividades de
los diferentes miembros del canal. Ellos pueden recurrir ya sea a la incitación
positiva, recompensando a los miembros del canal que cumplan sus indicaciones,
o ya sea con incitación negativa, penalizando a los que no las apliquen.
Canales integrados: el proceso de integración
consiste en el reagrupamiento de instituciones del mismo nivel del canal de
distribución como por ejemplo las centrales de compra, lo que constituiría una
integración horizontal; o bien, un reagrupamiento entre instituciones de los
distintos niveles del canal hacia arriba o hacia abajo, con lo que estaríamos
ante una integración vertical.
Canales asociados: dentro de esta categoría se
incluyen las cooperativas de consumidores y las sucursales múltiples.
En el siguiente video se hace una clara explicación
de qué son los canales de distribución y su relevancia para las organizaciones.
FUENTE:
El blog tiene grandes referencias que permiten un desarrollo implacable en la logistica de una compañia, ademas muestra una serie de trabajos que fueron relizados durante el semestre en el cual se evidencia una capacitacion realmente importante en la vida de los estudiantes.
ResponderEliminarQue buena información, es muy concreta y puede ayudar a muchas personas para su vida laboral, tiene elementos que facilita la comprensión de la información.
ResponderEliminarPor ejemplo, yo que estudio publicidad, me parece un buen artículo para tener en cuenta los canales que hoy en día se mueven mejor en el mercado.